PAIBIM 2025

Estrategia de Atención Integral para el Bienestar de Niñas, Adolescentes y Mujeres en el Estado de San Luis Potosí

Cobertura del Proyecto

  • Aquismón
  • Cedral
  • Cerritos
  • Charcas
  • Ciudad del Maíz
  • Ciudad Fernández
  • Ciudad Valles
  • Matehuala
  • Mexquitic de Carmona
  • Rayón
  • Rioverde
  • Salinas
  • San Luis Potosí
  • Santa Catarina
  • Soledad de Graciano Sánchez
  • Tamazunchale
  • Tamuín
  • Tancanhuitz
  • Villa de Pozos
  • Villa de Ramos
  • Villa de Reyes
  • Xilitla

Cobertura del Proyecto

Presupuesto total del proyecto

$ 22,783,889.00

Los Centros LIBRE, tienen el objetivo de llevar atención integral a las mujeres en el territorio desde una perspectiva de género, enfoque de derechos humanos y la perspectiva de cuidados que promuevan una transformación cultural en las comunidades.

 

El acrónimo LIBRE representa los principios que guían estos espacios:  Libertad, Igualdad, Bienestar, Redes, Emancipación.

 

A través de estos Centros, se brindan los siguientes servicios:

 

a) Creación de redes comunitarias y fomento al liderazgo de las mujeres: Busca el fortalecimiento de los vínculos comunitarios, identificando a las mujeres articuladoras de vínculos para fortalecer su incidencia y reconocerles por el trabajo comunitario que realizan.

 

b) Promoción de los Derechos de las Mujeres, la Autonomía y Empoderamiento de las mujeres: Responsable de la promoción, difusión y reflexión continua de la Cartilla de los Derechos de las Mujeres, para dotar a las mujeres de herramientas que les permitan el ejercicio pleno de sus derechos, avanzar en su empoderamiento económico, en su autonomía y en la prevención de las violencias en contra de ellas.

 

c) Cambio cultural y prevención de las violencias: Busca proponer la modificación de las dinámicas culturales que afectan el bienestar integral de las mujeres en las comunidades, para que se abandone la percepción normalizada de la violencia contra las mujeres. Se apuesta por un lado a la atención de la violencia y por el otro, a la creación de grupos de mujeres con el objetivo de que estos sirvan como semilleros donde las mujeres puedan transitar hacia la organización en colectivo de espacios libres de violencia.

 

 d) Asesoría psicoemocional y promoción de la salud de las mujeres: Busca desarrollar acciones enfocadas a la prevención, atención y promoción de la salud de las mujeres, así como ofrecer herramientas necesarias para desarrollar mecanismos de detección y prevención de las violencias, desde enfoques psicosociales de género, interculturales e intergeneracionales dirigidas a las mujeres que viven y transitan en el territorio, para identificar factores de riesgo y vulnerabilidad derivadas de las condiciones personales, sociales y culturales.

 

e) Asesoría jurídica y atención de las violencias: Brindar orientación y asesoría jurídica a las mujeres víctimas de violencias que llegan a los Centros LIBRE con la finalidad de realizar acciones para evitar nuevos eventos de violencia y contar con alternativas jurídicas para su protección, seguridad e integridad.

Este componente busca brindar orientación jurídica a las mujeres y niñas víctimas de violencia por razones de género, coadyuvando con las autoridades de procuración de Justicia para garantizar el respeto de su derecho al acceso a la justicia y prevenir la violencia feminicida. Su objetivo es brindar asesorías y realizar litigios estratégicos, a través de la coordinación de acciones en materia de protección, atención, y erradicación de las violencias.

El equipo de las Abogadas de las mujeres estará integrado por cinco profesionistas que brindan orientación y asesoría jurídica especializada a mujeres en situación de violencias prioritariamente que se encuentren en riesgo crítico y/o feminicida.

Tiene el propósito de brindar servicios de atención y seguimiento de manera coordinada, funcional, homologada y responsable, para brindar seguimiento a los casos referidos del Centro de Atención Bienestar para las Mujeres (CABI) en el marco de la Estrategia de Atención Integral, con la debida diligencia a las necesidades de las mujeres, adolescentes, niñas y niños víctimas de violencia.

¿Qué es?

 

 Es un mecanismo de vigilancia ciudadana que previene irregularidades en el desarrollo de los programas y vigila que la entrega de los apoyos sea honesta y transparente

 

Objetivo. Asegurar que los programas sociales se ejecuten de manera transparente, eficiente y conforme a la ley, previniendo irregularidades y promoviendo la participación ciudadana en la vigilancia de los recursos públicos. En esencia, busca fortalecer la confianza en la gestión pública y garantizar que los beneficios sociales lleguen a quienes realmente los necesitan.

 

 

Comités de Contraloría Social

 

Son el mecanismo de las usuarias para que, de manera organizada, verifiquen el cumplimiento de la instalación o fortalecimiento de los Centros LIBRE, la ejecución del componente, los servicios que ahí se brindan y la correcta aplicación de los recursos asignados al proyecto.

 

 

Documentos Normativos

Galería de Contraloría Social